Carlos Concepción Torres
La Habana, 31 ene (AIN) La Cátedra de Estudios del Caribe de la Universidad de La Habana celebró en esta casa de altos estudios el taller “Haití un año después”.
Con motivo de la situación existente en ese país caribeño a un año del terremoto del 12 de enero, expertos y colaboradores que brindaron allí su apoyo se reunieron para valorar y reconocer la realidad que viven los haitianos.
La doctora Digna Castañeda, presidenta de la Cátedra Caribe de la Universidad, expresó cuán importante es recurrir a la historia de esa nación en aras de entender a su población, sumida en la extrema pobreza.
Agregó que los haitianos enfrentan todavía las secuelas de un gran desastre natural y la enfermedad del cólera, lo que sitúa a sus ciudadanos en una encrucijada muy compleja.
El doctor Luis Suárez Salazar, politólogo y profesor del Instituto Superior de Relaciones Internacionales, brindó una visión del panorama geográfico, político, económico y social de Haití, y argumentó sobre el futuro próximo de sus habitantes.
A un año del terremoto, el 75 por ciento de los residentes de Puerto Príncipe permanecen sin techos y debido a la epidemia del cólera, se prevé un aproximado de 400 mil afectados por la enfermedad, aseveró.
Medio millón de niños siguen deambulando por las calles sin poder regresar a los estudios, debido a que más del 80 por ciento del sector educativo está privatizado y con altos costos de ingresos, priorizó Suárez.
El invitado y también panelista del taller, doctor Juan Carrizo Estévez, rector de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), resaltó la calidad humana del pueblo haitiano.
Señaló que la ELAM ha graduado a más de 600 estudiantes de ese país, mientras que otros 400 continúan sus estudios en la escuela cubana.
Se encontraban además, la doctora Gloria León Rojas, historiadora y miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, así como integrantes del Contingente Internacional Henry Reeve, quienes compartieron las experiencias de su misión en Haití.
PROGRAMA ESPECIAL DE ACTIVIDADES
Raymundo Gómez Navia
Milagros Martínez, secretaria ejecutiva de la Cátedra de Estudios del Caribe del recinto universitario, aseveró que con este encuentro y debate concluye la primera parte del programa especial de actividades organizado por el Aula de Estudios Haitianos Gérard Pierre-Charles.
La situación actual de Haití, sometido a presiones imperiales que lo mantienen en un estado paupérrimo en lo económico, político y social, con fuerzas de ocupación de la ONU, azotado por ciclones y terremotos y ahora por una epidemia de cólera, hace que su panorama sea objeto de atención puntual para los estudiosos del Caribe.
Hace más de una década Cuba brinda ayuda médica solidaria, y hoy miles de galenos y técnicos de la salud pública de la Isla han prestado sus servicios en Haití ante la tragedia del terremoto del 12 de enero del 2010 y el azote de la epidemia que le acosa desde mediados de octubre.
En sus Reflexiones, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz ha patentizado que el Presidente de Haití, las autoridades centrales y locales, sean cuales fueren sus ideas religiosas o políticas, saben que pueden contar con Cuba.
El giro adquirido por el escenario político haitiano, tras un cuestionado proceso eleccionario y la repentina llegada del ex dictador Jean Claude Duvalier, plantea para ese sufrido pueblo un incierto futuro inmediato.
Además de su ejercicio de intercambio teórico, la acción académica se enmarca en los homenajes realizados a las revoluciones cubana y haitiana, en ocasión de los respectivos aniversarios 52 y 207, que durante el mes de enero han tenido lugar en diversos lugares del país.
El Aula de Estudios Haitianos, que lleva el nombre de Gerard Pierre Charles, destacado investigador de aquella nación fallecido el 10 de octubre de 2004, realiza intercambios de intelectuales cubanos sobre el quehacer teórico y la solidaridad con el país caribeño.
LLEGADA, ASENTAMIENTO, PRESENCIA Y DESARROLLO DEL HAITIANO Y SUS DESCENDIENTES EN LA ECONOMIA, LA SOCIEDAD, LA CULTURA, LA HISTORIA Y DEMAS COMPONENTES DE LA CUBANIA. ESTE ES UN TRABAJO CONFECCIONADO POR UN GRUPO DE REALIZADORES, DESCENDIENTES DE HAITIANOS Y OTROS, INTEGRAN, HASTA AHORA, ESTE GRUPO: RAIMUNDO GOMEZ NAVIA, (EN LA FOTO Y JEFE DEL GRUPO), NOELIA LOIZAGA (ESPAÑA), CONSUELO DORIS, ROSITA JEAN, WILSON ACAO, CELINA CONTRERAS, GONZALO ARTIDO Y ANTONIO RAMIREZ
Mostrando entradas con la etiqueta Aula de Estudios Haitianos Gerard Pierre Charles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aula de Estudios Haitianos Gerard Pierre Charles. Mostrar todas las entradas
miércoles, 30 de marzo de 2011
RESTAURAN ÚNICO BUSTO EN CUBA DE JEAN JACQUES DESSALINES
Raymundo Gómez Navia
La Habana, 15 ene (AIN) La restauración del único busto existente en Cuba del prócer haitiano Jean Jacques Dessalines fue completada en el parque del central azucarero Haití, del municipio camagüeyano de Santa Cruz del Sur.
La acción se enmarca en los homenajes a las revoluciones cubana y haitiana, en ocasión de los aniversarios respectivos del triunfo 52 y 207.
José Antonio Blanco y Sibelys Desidor, descendientes de haitianos, ante el único busto al héroe en Cuba.
Dessalines, uno de los líderes de la revolución haitiana, proclamó la independencia del país el primero de enero de 1804, su inicial Constitución y fue su primer gobernante. Murió el 17 de octubre de 1806.
Además de una ofrenda floral depositada en nombre de las autoridades del Partido Comunista de Cuba, el Gobierno y la población cubanos, José Antonio Blanco y Adolfo Machado, ambos descendientes de haitianos, manifestaron la significación de la gesta libertaria de los esclavos en la tierra de Dessalines para el inicio emancipador de los pueblos del Nuevo Mundo.
A propósito de las efemérides, una treintena de pintores de la capital del país inauguraron la exposición titulada Luces del Caribe, en la Galería L, con imágenes sobre varias naciones de la región.
El doctor Jean Maxius Bernard, agregado cultural de la Embajada de Haití, expresó en La Habana el reconocimiento al pueblo cubano por la contribución en la lucha contra el cólera en su país, y agradeció la ayuda solidaria por la salud y la vida en su patria antes y después del terremoto .
Este 31 de enero la Cátedra de Estudios del Caribe realizará una jornada de solidaridad del Aula de Estudios Haitianos Gerard Pierre Charles, con un intercambio de intelectuales y catedráticos cubanos.
El domingo cuatro de febrero habrá en el municipio de Santa Cruz del Sur otra jornada de tradiciones haitianas, con la actuación de varios grupos folklóricos camagüeyanos de descendientes de esta etnia, del propio municipio y de Minas, y también procedentes de Morón, provincia de Ciego de Ávila.
En Guantánamo, Santiago de Cuba y otras provincias cubanas se desarrollan igualmente actividades de homenaje a la revolución triunfante en 1804 encabezada por Jean Jacques Dessalines, y tantos otros patriotas haitianos.
La Habana, 15 ene (AIN) La restauración del único busto existente en Cuba del prócer haitiano Jean Jacques Dessalines fue completada en el parque del central azucarero Haití, del municipio camagüeyano de Santa Cruz del Sur.
La acción se enmarca en los homenajes a las revoluciones cubana y haitiana, en ocasión de los aniversarios respectivos del triunfo 52 y 207.
José Antonio Blanco y Sibelys Desidor, descendientes de haitianos, ante el único busto al héroe en Cuba.
Dessalines, uno de los líderes de la revolución haitiana, proclamó la independencia del país el primero de enero de 1804, su inicial Constitución y fue su primer gobernante. Murió el 17 de octubre de 1806.
Además de una ofrenda floral depositada en nombre de las autoridades del Partido Comunista de Cuba, el Gobierno y la población cubanos, José Antonio Blanco y Adolfo Machado, ambos descendientes de haitianos, manifestaron la significación de la gesta libertaria de los esclavos en la tierra de Dessalines para el inicio emancipador de los pueblos del Nuevo Mundo.
A propósito de las efemérides, una treintena de pintores de la capital del país inauguraron la exposición titulada Luces del Caribe, en la Galería L, con imágenes sobre varias naciones de la región.
El doctor Jean Maxius Bernard, agregado cultural de la Embajada de Haití, expresó en La Habana el reconocimiento al pueblo cubano por la contribución en la lucha contra el cólera en su país, y agradeció la ayuda solidaria por la salud y la vida en su patria antes y después del terremoto .
Este 31 de enero la Cátedra de Estudios del Caribe realizará una jornada de solidaridad del Aula de Estudios Haitianos Gerard Pierre Charles, con un intercambio de intelectuales y catedráticos cubanos.
El domingo cuatro de febrero habrá en el municipio de Santa Cruz del Sur otra jornada de tradiciones haitianas, con la actuación de varios grupos folklóricos camagüeyanos de descendientes de esta etnia, del propio municipio y de Minas, y también procedentes de Morón, provincia de Ciego de Ávila.
En Guantánamo, Santiago de Cuba y otras provincias cubanas se desarrollan igualmente actividades de homenaje a la revolución triunfante en 1804 encabezada por Jean Jacques Dessalines, y tantos otros patriotas haitianos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)